Apariencia del coton de Tuléar
Este
perro tiene el cuerpo más largo que alto y la línea superior es
ligeramente convexa. La cruz es poco acentuada, el lomo es musculoso
y la grupa es oblicua, corta y musculosa. El pecho es largo y bien
desarrollado, mientras que el vientre es recogido pero no agalgado.
Vista de arriba, la cabeza del coton
es corta y tiene forma triangular. Vista de frente es ancha y
ligeramente abombada. El stop es poco acentuado y la nariz negra.
Los ojos son oscuros, redondos y de expresión alerta. Las orejas son
de inserción alta, triangulares y colgantes.
La cola del
coton de Tuléar es de inserción baja. Cuando el perro está en
reposo la lleva colgando hasta debajo del corvejón, pero con la
extremidad doblada hacia arriba. Cuando el perro está en acción la
lleva encorvada por encima de la espalda.
El pelaje es característico de la
raza y la causa de su nombre, ya que
coton significa
algodón en francés. Es suave,
suelto, denso y, especialmente, algodonoso. De acuerdo con el
estándar FCI, el color de fondo siempre es blanco, pero sobre las
orejas se aceptan rastros de color gris o rojo roano. Estándares
raciales de otras organizaciones permiten otros colores.
Temperamento y carácter del coton de
Tuléar
Los coton son perros dulces, muy
alegres, juguetones, inteligentes y sociables. Se adaptan con
facilidad a diferentes situaciones y tienden a ser muy divertidos.
Eso sí, necesitan compañía para sentirse bien.
Es fácil socializar a estos
perros, ya que suelen llevarse bien con gente, otros
perros y otras mascotas. Sin embargo, una pobre socialización de
los cachorros puede convertirlos en animales tímidos y escurridizos,
por lo que es importante prestar atención a la socialización de los
coton desde temprana edad.
También es fácil entrenar al
coton de Tuléar, ya que destaca por su inteligencia y facilidad
de aprender. Sin embargo, el adiestramiento canino debe realizarse
en positivo, ya que de esta forma se puede desarrollar todo el
potencial del perro y porque esta raza no responde bien al
adiestramiento tradicional. El coton de Tuléar puede desempeñarse
muy bien en deportes caninos como el
agility
y la obediencia competitiva.
En general, estos
perros no presentan problemas de comportamiento cuando han sido
correctamente socializados y educados. Sin embargo, dado que son
animales que necesitan estar acompañados la mayor parte del tiempo,
pueden desarrollar ansiedad por separación con facilidad si pasan
largos períodos en soledad.
Los
coton son excelentes mascotas para casi cualquier persona.
Pueden ser grandes compañeros para personas solas, parejas y
familias con niños. También son excelentes perros para propietario
novatos. Sin embargo, por su pequeño tamaño son susceptibles a
lesiones y lastimaduras, por lo que no es aconsejable que sean
mascotas de niños pequeños que todavía no pueden cuidar
adecuadamente a un perro.
Peso y altura
De acuerdo con el estándar FCI de la
raza, el tamaño ideal para el
coton de Tuléar es el siguiente:
- De 26 a 28 centímetros a la cruz
para los machos.
- De 23 a 25 centímetros a la cruz
para las hembras.
El peso ideal es el siguiente:
- De 4 a 6 kilogramos para los
machos.
- De 3,5 a 5 kilogramos para las
hembras.
Salud y cuidados
El
coton de Tuléar tiende a ser un perro saludable y no se conocen
enfermedades específicas de la raza. Sin embargo, no por eso hay que
descuidar su salud. Al contrario, es importante hacer revisiones
veterinarias periódicas y seguir los consejos del veterinario, al
igual que para todos los perros.
El
coton no pierde pelo, o lo pierde en muy poca cantidad, por lo
que es un excelente perro hipoalergénico. Sin embargo, es importante
cepillarlo a diario para evitar que su pelaje de algodón se enrede y
maltrate. No es necesario llevarlo al peluquero canino y tampoco hay
que bañarlo con mucha frecuencia. Lo ideal es bañarlo sólo cuando se
ensucia y la frecuencia recomendada es de dos a tres veces al año.
Estos
perros necesitan más ejercicio que otras razas de perros
pequeños. Sin embargo, se adaptan muy bien a diferentes situaciones,
ya que su tamaño les permite ejercitarse dentro de casa. Aún así, es
importante brindarles al menos un paseo diario para que se ejerciten
y socialicen, además de algún tiempo de juego. De ser posible, hay
que darles la oportunidad de practicar algún deporte como el agility,
que disfrutan mucho.
Lo que sí es innegociable en esta
raza es su demanda de compañía. El
coton de Tuléar no puede vivir aislado en un cuarto, un patio o
un jardín. Éste es un perro que necesita pasar la mayor parte del
día con los suyos y demanda mucha atención. No es un perro para
personas que pasan fuera la mayor parte del día, sino para quienes
tienen tiempo para dedicarle a sus mascotas.
Historia del coton de Tuléar
El origen de esta
raza es confuso y no se tiene un registro fidedigno del mismo,
pero se piensa que el coton de Tuléar proviene de perros europeos de
la familia de los bichones que habrían sido llevados a Madagascar
por tropas francesas o tal vez por marinos portugueses e ingleses.
Sea como fuere, el
coton de Tuléar es un
perro malgache, desarrollado en la ciudad portuaria de Tuléar,
hoy conocida como Toliara. Este perro, tradicionalmente muy
apreciado por las familias acomodadas de Madagascar, tardó en darse
a conocer al mundo. Fue recién en 1970 que la raza obtuvo el
reconocimiento oficial de la Federación Cinológica Internacional (FCI)
y fue en esa década que se exportaron los primeros ejemplares a
América.
Actualmente el
coton de Tuléar es un perro poco conocido en el mundo entero,
pero su popularidad está creciendo gradualmente.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |

VER PRODUCTOS PARA TU MASCOTA AQUÍ
|