Sin embargo, el
Gordon es un excelente perro de muestra, que se adapta
perfectamente a cualquier tipo de terreno, resultando
particularmente eficaz tanto en el bosque mas tupido como en los
pantanos. Con un carácter especialmente gentil y afectuoso, es un
perro de rendimiento seguro, aunque no muy veloz, y se muestra
casi siempre como un buen cobrador de la presa abatida además de
estar dotado de una gran resistencia a los esfuerzos más duro.
Este perro tomó su nombre del duque Alejandro IV de Gordon, que
vivió entre la mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del XIX y
que se constituyó en un gran criador y apasionado suyo. Los orígenes
del
Setter negro con manchas fuego son, sin embargo, más antiguas,
como lo demuestran algunos dibujo de finales del siglo XVII que
muestran a Carlos II con sus
perros de caza predilectos. En la construcción de esta
raza parece que han contribuido, además del
Setter irlandés el
Blood Hound.
El
Setter Gordon es un
perro elegante, aunque de constitución fuerte y poderosa,
adecuado para el galope, con el tronco de longitud similar a la
alzada a la cruz. La cabeza es de buena longitud (la ideal es
equivalente a los 4/10 de la alzada a la cruz), con hocico y cráneo
en relación de 1 a 1 y ejes cráneo-faciales perfectamente paralelos.
El cuello es enjuto, sin papada, las orejas, colgantes, de forma
triangular, planas y bien pegadas a las mejillas. Los ojos tienen el
iris de color marrón oscuro.
Altura y peso. Alzada a la machos de
58 a 64 cm.; hembra de 56 a 62 cm., con una tolerancia de 2 cm. en
más o en menos. Peso de 22 a 30 kg.
Cabeza. Trufa grande con fosas
nasales bien abiertas, negra. Caña nasal recta, de longitud similar
a la del cráneo. Labios superiores finos, adherentes al maxilar,
cubriendo la mandíbula. Escotadura naso-frontal muy acentuada, pero
no brusca. Cráneo de forma esferoidal, más acentuada en la parte
superior.
Ojos. Grandes, con párpados bien
adheridos al bulbo, de color marrón oscuro. Comisuras palpebrales
negras.
Orejas. Colgantes, suaves, de forma
triangular, con punta ligeramente redondeada, pegadas a las
mejillas, de nacimiento a nivel del arco cigomático.
Cuello. Enjuto, musculoso, carente de
papada. con perfil superior arqueado.
Extremidades anteriores. En aplomo
normal vistas tanto de frente como de perfil. Hombros largos. Brazos
de musculatura bien desarrollada, inclinados. aproximadamente, 30º
sobre la horizontal. Antebrazos largos como los brazos. Carpos y
metacarpos sobre la línea vertical de los antebrazos.
Cuerpo. Pecho ancho, abierto con
musculatura bien desarrollada Tórax convexo, caído hasta más allá de
los codos. Costillas bien abarriladas. Cruz elevada sobre la línea
dorsal. Línea inferior del tronco, ascendente.
Extremidades posteriores. En correcto
aplomo. Muslos musculosos, largos y anchos. Patas un poco más cortas
que los muslos. Corvejones sobre la misma línea de las nalgas.
Pies. Ovalados, con dedos bien unidos
y arqueados. Plantas duras. Uñas fuertes, curvadas, de color negro.
Cola. De nacimiento alto, gruesa
robusta en la base, se va ahusando hacia la punta, de longitud
similar a la de las extremidades anteriores a la altura del codo,
con fleco típico.
Pelaje. Largo, de 5 a 6 cm,
ligeramente ondulado. Color: negro brillante con reflejos azules y
mancha rojo-caoba: negro y fuego.
ALMENTACION. Las necesidades
alimenticias, como ración de mantenimiento, para este
Setter están comprendidas, según el peso y el sexo, entre las
1.450 y las 1.700 Kcal. Diarias. Más precisa debe ser la ración para
los ejemplares sometidos a una elevada actividad física, para las
hembras en gestación y durante la lactancia y para los cachorros en
fase de crecimiento. Una carencia de vitamina A hace que el perro
sea más receptivo a ciertas virosis y una carencia de vitamina C
determina, en los ejemplares en vía de mejorar, una recaída que a
veces puede llegar a ser mortal.
CUIDADOS DIARIOS. Antes de la
caza es preciso realizar controles sobre las heces para poner en
evidencia eventuales parásitos, las vacunaciones de rutina y una
preparación física adecuada. La limpieza de la capa, hecha con
cierta regularidad y siempre a la vuelta de la caza, debe estar
acompañada por una minuciosa inspección ocular y manual sobre todo
el cuerpo para excluir la presencia de parásitos.
Fuente
Compartir este articulo : | | | | |

VER PRODUCTOS PARA TU MASCOTA AQUÍ
|